viernes, 14 de noviembre de 2008

Aprender es construir.


¿Qué significa un buen aprendizaje? Solo acumulación de conceptos y contenidos sin relación alguna, o más bien un buen aprendizaje significa copiar o reproducir la realidad.
Sin lugar a duda, el aprendizaje es parte importante del ser humano y va contribuir al desarrollo integral de la persona, siempre y cuando éste no sea una copia o una reproducción de la realidad.
Desde la perspectiva constructivista aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido que pretendemos aprender. Esa elaboración supone aproximarse a dicho objeto o contenido con la finalidad de poder representarlo simbólicamente en nuestra mente; no se trata de una representación vacía, generada en la nada, sino desde las experiencias, intereses y conocimientos previos que dan cuenta de la novedad. Podríamos decir, que con nuestros conocimientos nos acercamos a una nueva experiencia que parece ser muy desconocida, pero que en realidad podremos interpretarla perfectamente, mientras que otras veces nos planteará un nuevo desafío al que intentamos responder modificando nuestros conocimientos previos, de manera que podamos dar cuenta del nuevo contenido aprendido o de la nueva situación que nos ha tocado vivir. En ese proceso no solo modificamos lo que ya poseíamos, sino que también interpretamos lo nuevo de modo que podamos integrarlo y hacerlo nuestro.
Cuando se da este proceso, decimos que estamos aprendiendo significativamente, esto quiere decir, que el nuevo conocimiento se relaciona e integra satisfactoriamente con los conocimientos previos, de modo que la persona que aprende le da un sentido y un significado a aquello que ha aprendido, para ello debe adoptar una actitud completamente positiva al momento de adquirir un nuevo conocimiento, de esta manera su aprendizaje será del todo significativo.(Ausubel, Novak y Hanesian, 1978) .
Por lo que hemos explicado anteriormente, queda claro que el aprendizaje no es un proceso que conduzca a la acumulación de nuevos conocimientos, sino a la integración, modificación, establecimiento de relaciones y coordinaciones entre esquemas cognitivos, que ya teníamos preestablecidos y que estaban dotados de una cierta estructura y organización, pero que tendrá ciertas variaciones de acuerdo a cada aprendizaje que realicemos.
Con un sencillo ejemplo entenderemos este proceso, cuando leemos un documento, un articulo o un libro, en general no nos limitamos a registrar toda la información, sino mas bien intentamos seleccionarla y comprenderla de acuerdo a nuestros esquemas mentales y nuestras experiencias previas, lo cual nos permitirá interpretar la información de manera significativa y así será mucho mas fácil retenerla por mas tiempo en nuestra memoria, para mas tarde volver a utilizarla y seguir adelante con nuestro proceso de aprendizaje.

Bibliografía.
Coll,C (1990).Un marco de referencia psicológico para la educación escolar :la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.Madrid.Alianza

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La educación en la niñez temprana


En el momento en que los niños ingresan a kinder, o en algunos casos a prekinder se produce en ellos un gran cambio, debido a que ésta es una nueva etapa la cual trae consigo nuevas experiencias en donde compartirán con gente nueva, aprenderán y estarán en un contexto diferente al habitual, en otras palabras “se amplía su visión del mundo”. Esta etapa es una “introducción” o “preparación” para la “verdadera escuela”, correspondiente a la Educación Básica, la cual es otro paso trascendental en la niñez.

Cabe destacar que el ingreso preescolar en los niños es cada vez a más temprana edad, actualmente entran aproximadamente entre los 3 o 4 años, lo cual es muy positivo ya que lo niños deben recibir desde pequeños motivación e integración a alguna microcultura externa a la entregada por su familia.
El cambio producido en ellos al ingresar a la educación preescolar en la niñez temprana no sólo es relacionado a las nuevas experiencias que aquí el adquiera, sino también está asociado a cambios cognoscitivos, ya que se amplía su ambiente físico y su círculo social.

¿La mayoría de los sistemas preescolares existentes se centran en el crecimiento social y emocional del niño? Lamentablemente no siempre es así. Hay países, como por ejemplo China, que en la educación preescolar impartida por ellos se ocupan de preparar al menor académicamente para su escolaridad, lo cual no es del todo importante, es vacío, ya que el crecimiento como persona y su desarrollo psicosocial es parte fundamental para poder crear buenos escolares. Caso contrario es el de Estados Unidos junto a otros países de occidente, los cuales se ocupan de este importantísimo factor omitido por China y se centran netamente en el niño, en su crecimiento, en sus necesidades de desarrollo y algunos les entregan un énfasis mucho más cognoscitivo, haciendo que los pequeños crezcan de una manera íntegra. Aún así han surgido debates con respecto al tipo de educación impartida por Estados Unidos, los cuales presionan para que se otorgue instrucción en habilidades básicas académicas en los centros preescolares de este país. Hay personas que están a favor del enfoque tradicional del desarrollo, los cuales frente a ésta problemática afirman que los programas que poseen algún tipo de orientación académica, como es el caso de China, descuidan y dejan de lado las necesidades naturales que poseen los niños, como por ejemplo el explorar libremente, jugar, etc. y sostienen también que el hecho que el profesor les de tanta instrucción y esté todo tan “pauteado” quita en cierto modo el interés que el menor pueda tener con la clase y con la enseñanza que le está siendo impartida. (Elkind, 1986; Zigler, 1987)

Todo éste tipo de diferencias en cuanto a educación preescolar en las distintas naciones es debido a las visiones transculturales que aquí se producen, no todos poseen el mismo modo de mirar la vida, ni las mismas metas, ya que como mencioné anteriormente las culturas son distintas en variados aspectos, por lo cual ejercen de desigual manera sus acciones y sobretodo su educación. Pero aun así continúan surgiendo algunos aspectos similares (Holloway, 1999) entre un niño preescolar japonés típico y un niño preescolar estadounidense típico, principalmente su condición de niño dispuesto a adquirir nuevos tipos de conocimientos.


Bibliografía


Diane E. Papalia, Desarrollo Humano, Editorial Mc Graw Hill, 2005.

La importancia del juego en el desarrollo cognitivo


Si hay que hablar de cómo un niño puede lograr un buen desarrollo de habilidades sociales, físicas y mentales, es necesario referirse al juego; el juego que realizan los niños y niñas desde sus primeros meses de vida.

Los niños aprenden por medio de la acción, es por esto que mientras van creciendo precisan gozar del juego, ya que este es uno de los aspectos más importantes para su crecimiento, es a través del juego donde los menores expresan sus sentimientos de una forma espontánea.

El juego corresponde el trabajo de los niños, les permite descubrir nuevas facetas de su imaginación, liberar la fantasía, pensar para resolver un problema - cuando juegan con las computadoras aprenden nuevas formas de pensamiento (Sivern, 1998) -. También aprenden a usar sus músculos, coordinar la visión con el movimiento y adquirir nuevas destrezas. Cuando clasifican cubos de formas distintas, cuentan cuántos pueden apilar o anuncian que “mi torre es más alta que la tuya”, establecen la base de conceptos matemáticos (Jerrell, 1998).

Al entender la importancia del juego para un menor, da para pensar cómo pueden algunos padres privarlos de tan grandiosa ayuda para su crecimiento, qué tan lejanos están de la información acerca de esto y cómo poder hacerles saber todo lo que desconocen. Pienso que deberían existir más opciones en donde se les de a conocer a las familias, padres, jóvenes, entre otros, como trabajar de mejor manera el desarrollo de los niños. Algo tan básico como el juego puede cambiar el progreso del menor.

Los niños juegan de distintas formas en donde muchas veces ellos lo crean. Según Piaget y otros, hay cuatro categorías de juego. Uno de ellos es el juego funcional que comienza durante la infancia, este involucra movimientos musculares repetitivos como hacer rebotar una pelota, este tipo de juego permite al niño identificar su entorno.
Está el juego constructivo que es el segundo nivel de complejidad cognoscitiva, abarca los niños pequeños y preescolares, aquí se involucra el uso de objetivos o materiales para hacer algo. Estos estimulan el desarrollo de la imaginación y creación del menor. Este tipo de juego es más elaborado lo que le permite dar un mejor manejo a las cosas como forma, colores, texturas, etc.
El tercer nivel es el juego de simulación que se basa en la función simbólica. Aquí el niño comienza a desarrollar su imaginación e imita una serie de situaciones que ya ha visto.
El cuarto nivel es el de los juegos formales con reglas en donde el niño ya conoce ciertas normas aceptadas por los demás jugadores, por lo que este juego se realizaría en grupo, lo que demuestra el avance social que ha alcanzado el menor.
No cabe duda que el juego es la instancia que tiene el niño para poder desarrollarse y potenciar sus capacidades psicomotoras. Como lo definía Jean Piaget: el juego es una actividad autoformadora de la personalidad del niño.



Bibliografía


Diane E. Papalia, Desarrollo Humano, Editorial Mc Graw Hill, 2005.

Teoría sociocultural de Vygotsky, educación y cognición


¿De qué manera puede influir la sociedad y la cultura en el desarrollo cognoscitivo de los niños? ¿Qué relación existe entre este desarrollo cognitivo y el proceso colaborativo que desempeñan los adultos en la educación y aprendizaje de los menores? y ¿Qué implicancias importantes tiene la teoría de Vygotsky para la educación y la evaluación cognoscitiva?

La teoría sociocultural de Vygotsky enfatiza la participación activa de los niños con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Vigotsky afirmaba que los niños aprenden a través de la interacción social. Adquieren habilidades cognoscitivas como parte de su inducción a una forma de vida. Las actividades compartidas ayudan a los niños a interiorizar las formas de pensamiento y conducta de su sociedad y a apropiarse de ellas.

De acuerdo con Vygotsky, los adultos o los compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje de un niño antes de que éste pueda dominarlo e interiorizarlo. Esta orientación es más efectiva para ayudar a los niños a cruzar la zona de desarrollo proximal (ZDP), la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que aún no pueden lograr por sí mismos. Los niños en la ZDP para una tarea particular casi pueden realizarla por sí mismos, pero no del todo. Sin embargo, con el tipo correcto de orientación pueden realizarla con éxito. En el curso de la colaboración, la responsabilidad y supervisión del aprendizaje paulatinamente cambia al niño.

Algunos seguidores de Vygotsky (Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) han aplicado la metáfora de andamios para referirse a esta forma de enseñanza. El andamiaje es entonces el apoyo temporal de los padres, maestros u otros que proporcionan a un niño para hacer una tarea hasta que pueda hacerla por sí solo.

La doctora Gail Ross, una de las seguidoras de Vigotsky, fue realmente una "conciencia para dos" para los niños de tres y cinco años a los que instruía, y de muchas maneras. Para empezar, era ella la que controlaba el centro de atención. Era ella quien, con una presentación lenta y a menudo dramatizada, demostraba que la tarea era posible. Era ella la que tenía el monopolio de lo que iba a suceder. Ella tenía las partes de la tarea en las que trabajaba el niño en un nivel de complejidad y magnitud adecuado a las facultades de éste. Presentaba las cosas de manera que el niño podía descubrir una solución y realizarla luego, aun cuando no pudiera hacerla por su cuenta ni seguir la solución cuando sólo se le decía cómo hacerla. En este sentido, aprovechó la "zona" que existe entre lo que las personas pueden descubrir o comprender cuando se les presenta algo frente a ellas y lo que pueden generar por su propia cuenta, y ésa es la Zona de Desarrollo Próxima o ZDP ( J. Bruner, 1988).

La teoría de Vigotsky tiene implicancias importantes para la educación y la evaluación cognoscitiva. La pruebas basadas en ZDP, las cuales enfatizan el potencial de un niño, proporcionan una alternativa valiosa a las pruebas estándar de inteligencia que evalúan lo que el niño ya aprendió; y muchos niños pueden beneficiarse del tipo de orientación experta prescrita pos Vygotsky.

Una contribución importante de la perspectiva contextual ha sido su énfasis en el componente social del desarrollo. Ésta además sostiene que el desarrollo de los niños en una cultura o un grupo dentro de una cultura puede ser una norma no apropiada para los niños de otras sociedades o grupos culturales.

Bibliografía
Diane E. Papalia, Desarrollo Humano, Editorial Mc Graw Hill, 2004.
Jerome, Bruner, Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Editorial Gesida, 2004. Capítulo 5, La inspiración de Vygotsky.

domingo, 5 de octubre de 2008

Benefícios del gateo


El proceso de aprender a gatear para un bebé es muy importante en su vida, establece un gran avance en su desarrollo neurológico y de coordinación.
El gateo ha sido llamado un “evento preparador”, porque establece el escenario para otros cambios en el bebé y su relación con el ambiente y la gente en él (Bertenthal y Campos, 1987; Bertenthal, Campos y Barreto, 1984; Bertenthal, Campos y Kermoian, 1994), ya que le permitirá tener más autonomía y así poder desplazarse con mayor seguridad y libertad por donde quiera. Además prepara a los niños para futuros aprendizajes como el proceso de lectura y escritura.

Gatear permite establecer conexiones entre los dos hemisferios, ya que cuando el bebé gatea coordina sus movimientos de manera que el brazo izquierdo va sincronizado con el pie derecho y el brazo derecho con el pie izquierdo; esto ocurre, porque la información pasa rápidamente de un hemisferio a otro, debido a que cada hemisferio controla los movimientos de las extremidades del lado opuesto. Este tipo de conexión puede hacerse más compleja aún si se realizan movimientos en donde los dos hemisferios estén trabajando de manera simultánea, lo que permitirá el desarrollo de diferentes funciones cognoscitivas.

También se produce un desarrollo de la sensibilidad táctil de la palma de la mano y de los dedos, puesto que el bebé al gatear recorre distintas superficies tocando todo tipo de texturas; esto beneficiará el tomar los objetos pequeños, coger correctamente el lápiz y comenzar con éxito el proceso de escritura, como ya se había mencionado.

Por otro lado los bebes que saben gatear consiguen diferentes tipos de logros como ser más sensibles a la ubicación de un objeto determinado, saber que tan grande puede ser este y conocer su aspecto. Se dan cuenta como luce algo de cerca y como lo hace de lejos. Asimismo pueden diferenciar formas similares que difieren en color, tamaño o ubicación (J. Campos, Bertenthal y Benson, 1980). Por esta razón se podría decir que gracias al hecho de haber gateado podemos solucionar problemas que requieran de la orientación espacial.

Los bebés al gatear comienzan a moverse de un lugar a otro, lo que genera gran importancia en el ámbito emocional y social, puesto que ya no son niños estáticos es un mismo lugar; si desean acercarse a una parte, tienen la posibilidad de lograrlo, como también pueden alejarse de algo si les parece. Esto es un avance en el desarrollo del dominio, mejora la confianza y la autoestima.

En consecuencia, el gateo es de gran ayuda para el fututo del niño; es muy importante estimular al bebé, pero no forzarlo a que lo haga, ya que cada niño tiene un ritmo de desarrollo distinto, puede ocurrir que el bebé que gatea antes tarde más en aprender a caminar, debido a que le parece más simple y más rápido gatear. Lo fundamental es que sienta el apoyo de su entorno en todo momento.

Estimulación Psicosocial


Los niños cuando son pequeños reciben estimulación psicosocial de su entorno de distintos modos y cantidades, esta estimulación en muchos casos es denominada también experiencia preescolar y está totalmente relacionada con la madurez para el aprendizaje escolar, debido a que ésta afecta el lenguaje, motivación y a todo tipo de desarrollo.
Cuando se ejerce el aprendizaje escolar, el niño es puesto a información sistemática, la cual para poder ser realizada de manera adecuada es necesario y recomendable que el niño requiera una serie de experiencias previas. En estas situaciones hay niños que están en una total desventaja, siendo aquellos que están privados de algún sentido, ya sea visión, audición, etc, privados en cuanto a las exigencias requeridas o también de ciertas experiencias.
Se realizó un estudio por Hilliard y Troxell (1937) el cual tenía como función principal poder presentar las relaciones existentes entre el acervo de información y el progreso que tiene el niño en su aprendizaje de la lectura. Para esto fue necesario crear dos grupos con los niños de primera preparatoria; un grupo era los con alto y rico acervo cultural y el otro grupo con un escaso acervo cultural. El procedimiento fue evaluar a ambos grupos en experiencias previas, vocabulario, complementación de cuadros, etc, y luego fueron clasificados, finalmente fueron sometidos a un test de rendimiento de lectura, el cual fue efectuado a finales del primer y segundo año. Los resultados fueron los siguientes; los niños que poseían un acervo cultural alto obtuvieron resultados superiores en comparación con aquellos niños que tenían un escaso acervo cultural a pesar que entre ambos grupos no existía una gran diferencia entre edades mentales.
Es por esto que es de suma importancia la estimulación que es entregada a los niños, no solo en sus primeros años que son los fundamentales en cuanto a estimulación y motivación, sino también a lo largo de toda su niñez y desarrollo. Esta es principal misión de los padres para con sus hijos, ya que el nivel cultural que los niños obtengan dependerá netamente del nivel que sea entregado por los padres y nivel general existente en el hogar. Caso contrario es cuando los niños no reciben esta estimulación de parte de sus padres y hogar, siendo estos quienes probablemente mas adelante posean un retaso en su desarrollo, ya sea de tipo motor, de vocabulario, etc. Es aquí en este tipo de casos cuando deben adquirir una adecuada estimulación psicosocial, ya que esta mejora la atención de los niños y su emotividad, ayudándolos a tener un adecuado desarrollo y madurez para y con su aprendizaje escolar.

sábado, 4 de octubre de 2008

Células madre, beneficios para la salud, implicancias éticas y sociales

¿Cómo podría verse beneficiada la humanidad con los avances científicos en el campo de la salud, especialmente con los estudios recientes relacionados con la obtención, aislamiento y aplicación de células madre? ¿Hasta qué punto nos veríamos beneficiados con estos avances médicos? y ¿Qué aspectos éticos y sociales surgen de estas investigaciones genéticas en humanos?

En la actualidad, las células madre son objeto de investigación de miles de científicos y albergan la esperanza para la cura de miles de enfermedades.
Las células madre son células con una amplia capacidad de autorrenovación y de convertirse en varios tipos de tejidos. Tienen dos características que las distinguen de todas las demás células. La primera, es que son células "no especializadas", capaces de renovarse durante largos períodos de tiempo mediante replicación celular. La segunda, es que bajo ciertas condiciones se transforman en células especializadas tales como células cardíacas o neuronas. Dicho de otro modo, una célula madre cuando se divide es capaz de generar una célula igual a sí misma y otra diferente, especializada. Puesto que al dividirse siempre forman una célula idéntica a ellas mismas, siempre se mantiene una población de células madres. Las células madre (también llamadas stem cells) tienen la capacidad de producir células nerviosas, pulmonares, hepáticas, sanguíneas, cardíacas o cartilaginosas. Esto significa que podrían producir órganos completos, como el riñón y el corazón; curar la diabetes por medio del trasplante de células pancreáticas; regenerar el tejido nervioso destruido por enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson; etc.
Estas células son obtenidas mediante tres fuentes principales de células madre: Las embrionarias, que son obtenidas de un embrión durante los primeros días de desarrollo, éstas tienen una gran capacidad de división y diferenciación, pero su uso tiene fuertes reparos éticos y religiosos, pues se debe destruir el embrión para obtenerlas. Las adultas, generalmente obtenidas de la médula ósea, de la sangre o del tejido adiposo mediante un procedimiento especial. Y las del cordón umbilical, que son obtenidas del cordón y la placenta, normalmente obtenidas después del parto. Su obtención es segura para la madre y para el bebé, a la vez de indolora y rápida. La preservación de estas células a -180º C y -230°C en nitrógeno líquido puede mantenerlas viables y útiles durante algunos años.
Las exploraciones en el uso de células madre continúan en patologías degenerativas para las que no existe tratamiento como es el caso de la enfermedad de Alzheimer o el Parkinson. Tanto éstas como la diabetes se caracterizan por la muerte de células, neuronales en el caso de las dos primeras y pancreáticas en el de la última. De modo que la posibilidad de regenerar esta pérdida mediante la inyección de células progenitoras es tremendamente alentadora y atractiva. Muchos expertos dudan todavía de que las nuevas células surgidas de las progenitoras inyectadas sean capaces de funcionar correctamente. Otra de las áreas exploradas es la cardiovascular. Infartos, isquemias y otras patologías coronarias son también un objetivo para el uso de células madre.

Evidentemente estas investigaciones han generado controversias respecto al tema, el primer proceso descrito, que involucra la destrucción del embrión para obtener estas células, arrastra la mayor controversia sobre las células madre. Asimismo, son numerosas las voces que se declaran en contra del uso de embriones sobrantes de los programas de fertilización 'in vitro' para la investigación. En cuanto a la clonación terapéutica, la crítica es la misma.
Paola Zúñiga M.

La importancia del apego.


¿Qué necesita un niño para crecer bien y desarrollarse? Comer, beber, respirar, sólo debe satisfacer estas necesidades básicas para alcanzar su desarrollo y su bienestar pleno.
Sin lugar a duda, los niños necesitan algo más, necesitan mucho afecto, cariño y amor, por eso la presencia de la madre es fundamental en los primeros meses de vida, pero ¿qué pasa con aquellos niños que vienen a este mundo y son abandonados por sus madres? ¿quién cuida de ellos?, ¿quién los protege?, ¿quién les entrega el cariño y el amor que necesitan, si no tienen a sus madres cerca, si éstas no están junto a ellos?

En la década del 50, el psiquiatra Jhon Bowlby, realizó varios estudios a niños que habían sido abandonados por sus madres; de está manera estableció la teoría del apego. Según Bowlby (1951), el apego es “el vínculo afectivo que se establece entre la madre y el bebé”, pero que en muchas ocasiones la figura de apego primaria puede ser el padre, la abuela, la madre adoptiva o cualquier adulto que cuida del recién nacido.
A través, de éste vínculo el niño recibe todo el afecto, cariño y protección que necesita para satisfacer sus necesidades físicas y psicológicas, así como también, le permite adaptarse a este nuevo mundo con confianza y seguridad. De esta manera, el niño durante sus primeros años de vida, irá desarrollando conductas de apego como llorar, sonreír, aferrarse o mirar a los ojos, porque así obtendrá los cuidados necesarios que le ayudarán a sobrevivir.
Por esta razón, la primera relación de apego es de gran importancia para el bebé, porque, influirá de manera positiva o negativa en las futuras relaciones que establezca con sus pares. Esto quiere decir, que si el niño recibió el cuidado necesario desde pequeño, éste podrá establecer lazos afectivos duraderos cuando sea adulto, tendrá buenos amigos, buenas relaciones de pareja, además, será independiente y desarrollará su autoestima de manera satisfactoria, de lo contrario, si no tuvo a alguien a su lado que le entregara afecto, ni que lo protegiera o si fue maltratado, sus relaciones futuras estarán marcadas de violencia, será una persona agresiva , presentará problemas conductuales que no le permitirán ser una persona amistosa y vivirá completamente apartado de la sociedad, es decir, en el aislamiento absoluto. Por lo tanto, es de suma importancia que los niños crezcan con mucho amor para que sean adultos completamente felices.

viernes, 29 de agosto de 2008

Métodos Anticonceptivos


Actualmente la sexualidad es un tema que se habla abiertamente, sin tapujos y cada vez a más temprana edad en muchos casos. ¿Por qué ocurre? Muy simple, en nuestros días podemos ver una juventud mucho mas liberal, expuesta a nuevas sensaciones, lo que los lleva a tener una vida sexual activa, que en muchos casos se inicia precozmente produciendo en varias oportunidades embarazos no deseados a una corta edad.
Son los métodos anticonceptivos el medio utilizado para prevenir estas indeseables situaciones, ya sea en jóvenes o adultos, quienes a veces no desean tener hijos y presentan un cierto grado de responsabilidad con respecto a éste tema. Estos métodos se presentan de distintas formas, ya sea en medicamentos, dispositivos, etc. Algunos son creados para ser utilizados por la mujer y otros para el hombre.
A lo largo de los años se han visto y utilizado una amplia gama de métodos anticonceptivos, muchos de ellos ya obsoletos, ya sea por su inseguridad o porque actualmente existe mucha mas modernidad en ellos. A pasar de la modernidad existente aun en ellos no hay confiabilidad total, ya que ninguno de estos proporciona 100% efectividad y seguridad de que no se produzca la fecundación.

He aquí algunos de los métodos más utilizados para reducir el riesgo de ocurra un embarazo al momento de mantener relaciones sexuales:

Preservativos: Existen para hombres y para mujeres.
Dentro de ésta categoría se encuentra; el condón que es utilizado por hombres. Éste consiste en una envoltura alrededor del pene erecto que proporciona una ligera tensión y, en algunos casos, posee espermicida. Existen también preservativos femeninos, los cuales consisten en una bolsa que reviste la vagina y cubre, a su vez, los genitales externos. Los preservativos masculinos y femeninos cumplen doble función; disminuir el riego de embarazo y prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Píldoras anticonceptivas: Son exclusivamente para mujeres y consisten en pastillas que se consumen por vía oral todos los días del mes a partir del primer día del ciclo menstrual con la finalidad de poder alterar el ciclo y así imposibilitar la ovulación e impedir la fecundación. Esta debe ser recetada por el medico, ya que cada mujer tiene distintas características. La píldora anticonceptiva si es ingerida adecuadamente y todos los días sin olvido es eficaz en un 99%.
Anillo vaginal: Este método anticonceptivo es utilizado únicamente por mujeres y siempre con receta médica. El producto se introduce en la vagina por la misma mujer y debe estar en ella 3 semanas en las cuales el anillo va liberando pequeñas dosis de hormonas, en la cuarta se retira para que pueda realizarse la menstruación en forma normal. El anillo vaginal es uno de los métodos anticonceptivos más confiables hoy en día, ya que su eficacia de que no se produzca el embarazo es de un 99,7%, pero no evita contagios de enfermedades de transmisión sexual.

Existen variados métodos, aparte de los ya mencionados, pero ¿existe alguno realmente 100% efectivo?, la verdad es que ningún método garantiza una total efectividad para que no se produzca la fecundación, pero sí hay unos más eficaces que otros como por ejemplo el método recientemente mencionado, el anillo vaginal que otorga casi un 100% de confiabilidad.
Hay mujeres a quienes les es más fácil y efectivo simplemente guiarse por los días fértiles e infértiles de su ciclo menstrual, el cual tambien presenta un grado alto de confiabilidad.


Valeska Arancibia B.

“El problema actual de la educación”.


En la actualidad, los alumnos adquieren el conocimiento por medio de las diferentes materias que el profesor les enseña y así estos reciben la educación que necesitan, pero no los beneficia en absoluto, porque, el docente es quien tiene el saber y por lo tanto ocupa un lugar privilegiado al interior de la sala de clases, siendo éste la “autoridad” y los alumnos son simples aprendices que le deben respeto y obediencia y que jamás se igualarán a él porque existen marcadas diferencias. Pero esta forma de hacer educación, sin lugar a duda, no es la más adecuada, ya que, deja al alumno en un segundo lugar y lo perjudica en su aprendizaje y su desarrollo como persona.
Por esta razón, es necesario que se generen cambios positivos en la educación que beneficien de manera significativa al alumno siendo este el protagonista principal de su aprendizaje y así de esta manera permitir su autoconocimento, autonomía, independencia y autorrealización.
Debido a la situación planteada anteriormente, en Colombia se desarrolló un nuevo proyecto educativo que puso en marcha el modelo de Escuela Nueva con el propósito de entregar una educación de calidad a niños y adolescentes de sectores más pobres del país y así disminuir los altos niveles de repitencia y deserción escolar. Para ello, este país adopto una nueva metodología de enseñanza, basada en las teorías de John Dewey –filósofo y educador norteamericano del siglo XX- él cual interpreta el aprendizaje como: un “Aprender Haciendo” centrado en los intereses de los alumnos y no en los contenidos como es en la educación tradicional, además, toma en cuenta las experiencias de la vida cotidiana de los escolares, integrando y vinculando tanto a padres y comunidad en la educación de sus hijos ,de esta manera, el aprendizaje pasa hacer activo, participativo y cooperativo, porque la escuela debe ser formadora de valores y debe preparar al alumno para la vida en sociedad y no para el futuro.
Con este modelo de Escuela Nueva se logra modificar completamente el modelo frontal centrado en el profesor y ahora la educación estará centrada en el alumno que es lo más importante.
Por lo tanto, Colombia es un gran ejemplo a seguir, por que, a pesar de ser un país de escasos recursos y donde abunda la pobreza, si esta comprometido con la educación de niños y adolescentes.
Entonces, esta interrogante necesita urgente una respuesta.

¿Por qué no se entrega educación de calidad a los alumnos?

Para que esperar más

Aún hay tiempo….


Evelyn Muñoz M.

Trastornos alimenticios en la adolescencia


¿Cómo puede verse afectada la conducta de los adolescentes con los cambios físicos y psíquicos que experimentan producto del periodo de transición de la niñez a la edad adulta?
¿Qué consecuencias puede traerles a éstos el manejar con dificultad demasiados cambios a la vez? ¿Qué tan graves pueden llegar a ser éstas consecuencias para el bienestar físico y mental de los jóvenes? ¿En qué medida puede verse afectada la alimentación de éstos producto de todos los cambios experimentados? y ¿Cuáles son los trastornos alimenticios más frecuentes que se dan entre ellos?

Sin lugar a dudas la adolescencia es una etapa marcada por muchos cambios físicos y psíquicos que experimenta todo individuo; y en la que se le ofrece a éste oportunidades para el crecimiento, no sólo en las dimensiones físicas sino también en la competencia cognoscitiva y social, la autoestima, la autonomía y la intimidad. No obstante, este periodo también supone grandes riesgos; puesto que algunos jóvenes tienen dificultades para manejar demasiados cambios a la vez y pueden necesitar ayuda para superar los peligros a lo largo del camino. Los adolescentes se ven enfrentados constantemente a diversos peligros, que de alguna u otra forma afectan su salud física y mental, y que impiden su desarrollo pleno. Entre los tantos peligros que enfrentan los jóvenes en la actualidad encontramos los denominados trastornos alimenticios.

El término “trastornos alimentarios” se refiere en general a trastornos psicológicos que comportan graves anormalidades en el comportamiento de la ingesta; es decir, la base y fundamento de dichos trastornos se halla en la alteración psicológica. Entre ellos, los más conocidos son la anorexia y bulimia nerviosas.
Son trastornos graves que afectan a las mujeres mucho más que a los hombres, preferentemente se presentan en mujeres muy jóvenes, son muchísimo más frecuentes en sociedades desarrolladas donde hay sobreabundancia de comida y en las que la cultura que predomina enfatiza la delgadez. Dichos trastornos suelen asociarse con psicopatología grave e interfieren en el funcionamiento normal de la vida social, de trabajo y de estudio (Rosen, 1990).
La anorexia y bulimia nerviosas son trastornos alimenticios que involucran patrones anormales de consumo de alimentos. La anorexia nerviosa se caracteriza porque la persona que la padece presenta un peso inferior al que sería de esperar por su edad, sexo y altura. El peso se pierde por ayunos o reducción extremada de la comida, pero casi el 50% de las personas que lo padecen usan también el vómito autoinducido, el abuso de laxantes y/o diuréticos y el ejercicio extenuante para perder peso (Fairburn y Garner 1986). Las anoréxicas tienen una imagen corporal distorsionada; aunque están constantemente a dieta y casi no comen nada, piensan que están demasiado gordas. Esta enfermedad supone una amenaza potencial para la vida.
En la bulimia nerviosa una persona consume grandes cantidades de comida en un tiempo corto y luego trata de deshacerse del elevado consumo de calorías induciéndose al vómito, mediante una dieta estricta o ayuno, practicando un ejercicio excesivo, tomando laxantes o diuréticos para purgar el cuerpo. Las personas con bulimia están obsesionadas con su peso y su forma. Las abruma la vergüenza, el desprecio hacia sí mismas y la depresión por sus hábitos alimenticios. Aunque la anorexia nerviosa es un trastorno más grave que puede producir la muerte, tanto ella como la bulimia causan graves alteraciones y déficits en el organismo.

Paola Zúñiga M.

jueves, 28 de agosto de 2008

Consumo de alcohol durante el embarazo.


El embarazo es, para algunas mujeres, lo más maravilloso que les puede ocurrir en la vida. Es sentirse con una responsabilidad y a la vez una felicidad plena. Pero ¿qué ocurre con esas mujeres que, al contrario de lo que podríamos pensar, no están conectadas con su pequeño bebe que llevan dentro y no le dan importancia al embarazo?
Existe una serie de factores que afecta negativamente el desarrollo y crecimiento prenatal y postnatal del pequeño: consumo excesivo de café, drogas, determinados medicamentos, problemas de nutrición, alcohol, fumar, entre otros. En esta ocasión se tratará el consumo de alcohol.
El beber alcohol durante el embarazo puede tener consecuencias tanto físicas como mentales. Cuando una mujer embarazada ingiere alcohol, éste pasa velozmente atravesando la placenta hasta el feto. Se tiende a pensar que sólo el beber mucho trae problemas en el feto, pero el consumir poco alcohol también lo daña. Por lo mismo se recomienda abstenerse de tomarlo durante el embarazo y lactancia.
Al consumir alcohol estando embarazada se puede ver perturbado el funcionamiento neurológico y conductual, esto afecta la relación social entre la madre y el hijo, que es algo primordial para el desarrollo emocional del bebe.
Otro efecto del consumo de alcohol es el Síndrome de Alcoholismo Fetal (SAF), que es una combinación de anormalidades mentales y motoras, del mismo modo produce malformaciones faciales y corporales, se puede incluir irregularidades en las ondas cerebrales y perturbaciones del sueño, procesamiento lento de la información, irritabilidad, hiperactividad, problemas de aprendizaje y crecimiento retardado. Ciertos problemas del SAF desaparecen poco después de haber nacido el bebe, pero otros como el retraso, la hiperactividad y los problemas conductuales y de aprendizaje, tienden a permanecer. Los bebes SAF son especialmente pequeños al nacer y suelen no desarrollarse por completo a medida que van creciendo. Sus facciones son características, como ojos pequeños, labio superior delgado y piel lisa en lugar del surco normal entre la nariz y el labio superior. También es posible que algunos órganos no se formen correctamente, de manera especial el corazón. Muchos de estos bebes tiene cerebro pequeño y de forma anormal y gran cantidad de ellos posee algún grado de incapacidad mental.
Por cada niño que tenga SAF, se cuentan otros diez que nacen con Efectos de alcoholismo fetal; aunque es menos grave, sus efectos pueden ser retraso mental, retraso del crecimiento intrauterino y anormalidades congénitas menores.
A veces puede ocurrir que una mujer consuma alcohol sin saber aún que está embarazada, en ese caso y procurando que el consumo haya sido menor, es poco probable que tenga efectos perjudiciales para el bebe, pero cabe mencionar que el cerebro y otros órganos del feto empiezan a desarrollarse alrededor de la tercera semana de embarazo.
Es sorprendente darse cuenta el daño que le puede causar a un niño una madre siendo tan irresponsable, una madre que debería protegerlo, procurar no originarle ningún deterioro y hacerlo sentir seguro en todo momento, ya que se trata de un ser incapaz de defenderse, que posee una inocencia única y depende completamente de otros para poder vivir.

Isabel Rivera M.